CONYUGALIDAD
Este quinto ciclo tiene como objeto principal una mejor comprensión del matrimonio cristiano desde un planteamiento teológico del amor humano. Su lectura y estudio puede partir de un estructura, en tres grandes partes:
1. San Pablo, traza la analogía y presenta la semejanza entre la unidad de los cónyuges y la unidad de Cristo con la Iglesia en la Carta a los Efesios.
2. Profunda reflexión sobre el sentido de la liturgia matrimonial, centrada en el rito sacramental. Se muestra la hermenéutica del signo litúrgico esclarecida mediante el «lenguaje del cuerpo».
3. El Papa establece la correcta relación antropológica entre:
a. La verdad del enamoramiento, como dimensión básica del amor humano entre un hombre y una mujer - Cantar de los Cantares.
b. La expresión sacramental en la verdad del amor humano, expresado en el lenguaje de la oración en diálogo del matrimonio con Dios, reflexión sobre el sentido de la oración - Tobías y Sara.
La «analogía del amor esponsal» y la categoría de «lenguaje del cuerpo» completan la reflexión sobre el «significado originario del cuerpo» trazada en el tríptico teológico de los primeros tres ciclos; su re-lectura en la verdad del amor humano en el matrimonio (realización del vínculo sacramental y consumación del sacramento), viene a completar la reflexión sobre la virginidad completando el horizonte de la teología del cuerpo en las vocaciones cristianas.